Simulador Gratis Examen CACES Enfermería
1.
Un paciente con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis presenta en el monitor un ritmo de taquicardia ventricular sin pulso. Tras iniciar la RCP y realizar una desfibrilación sin éxito, ¿qué fármaco de segunda línea, además de la epinefrina, debería considerar administrar, anticipando la causa subyacente más probable?
2.
Un niño de 2 años de edad, previamente sano y sin antecedente de vacunación BCG, ha sido identificado como contacto íntimo de su abuelo, quien fue recientemente diagnosticado con tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva. La radiografía de tórax del niño es normal, y la prueba de tuberculina (PPD) es negativa (induración de 3 mm). Ante este escenario, ¿Cuál es la conducta más apropiada según las guías actuales de manejo de contactos de tuberculosis en niños?
3.
Durante una valoración de seguimiento a una familia con adolescentes, el profesional de enfermería observa que, si bien existe un claro consenso en las decisiones importantes y un apoyo mutuo en tiempos de crisis, hay dificultades recurrentes en la comunicación abierta sobre los sentimientos individuales y una percepción general de estancamiento en el desarrollo personal de algunos miembros. Según los principios del test APGAR familiar, ¿Cuáles son los componentes primariamente comprometidos que sugieren una necesidad de intervención específica?
4.
Se le ha indicado administrar morfina 10 mg por vía intravenosa a un paciente. ¿Cuál es el orden correcto de los cuidados de enfermería antes, durante y después de la administración del fármaco? 1. Diluir el medicamento antes de administrarlo 2. Vigilar el patrón respiratorio del paciente 3. Evaluar el efecto analgésico tras la administración 4. Regular la velocidad de infusión 5. Observar y manejar efectos adversos como náuseas y vómito
5.
Se diseña un estudio para comparar la aparición de úlceras por presión entre pacientes que reciben una intervención preventiva y aquellos que no. ¿Cómo se clasifica este tipo de estudio?
6.
Un paciente con un diagnóstico de síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) es admitido en su unidad. ¿Qué conjunto de hallazgos clínicos y de laboratorio esperaría encontrar?
7.
Un lactante de 2 meses es traído al centro de salud por presentar una lesión ulcerada persistente en la región deltoidea izquierda, correspondiente al sitio de aplicación de la vacuna BCG, que no ha cicatrizado desde su aparición hace 4 semanas. Los padres refieren que la úlcera ha aumentado ligeramente de tamaño, presenta exudado claro intermitente y, desde hace una semana, notan una adenopatía axilar ipsilateral de consistencia blanda y no dolorosa. El niño se encuentra afebril, activo y con ganancia de peso adecuada. ¿Cuál es la conducta más adecuada ante este hallazgo?
8.
Un recién nacido a término, producto de madre con preeclampsia severa y trabajo de parto prolongado, es evaluado al minuto de vida. Presenta esfuerzo respiratorio ausente, bradicardia con frecuencia cardíaca de 60 lpm, flacidez generalizada, ausencia de respuesta a estímulos y cianosis generalizada. Tras la reanimación con ventilación positiva por un minuto, al segundo minuto el neonato comienza a presentar movimientos débiles, frecuencia cardíaca de 90 lpm, esfuerzo respiratorio irregular y respuesta mínima al estímulo doloroso, con cianosis solo en extremidades. ¿Cuál sería la puntuación de APGAR al minuto y a los 5 minutos, respectivamente, y cuál sería la conducta médica más apropiada?
9.
Se está preparando para administrar vancomicina IV a un paciente con una infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM). El historial del paciente indica que en una administración previa experimentó enrojecimiento facial y del tronco superior, junto con hipotensión. ¿Qué acción de enfermería es la más adecuada para prevenir este evento adverso?
10.
Se administra una dosis de adenosina 6 mg en bolo intravenoso rápido a un paciente de 50 años que presenta una taquicardia supraventricular (TSV) de complejo estrecho, estable hemodinámicamente. Inmediatamente después de la administración, el monitor muestra un período de asistolia de 5 segundos antes de retornar a un ritmo sinusal. ¿Cuál es la interpretación correcta y la acción de enfermería apropiada?
11.
Se le asigna el cuidado de un paciente con una úlcera por presión (UPP) en etapa III en la región sacra, con un lecho de la herida que presenta un 70% de tejido de granulación y un 30% de esfacelos amarillentos, con exudado moderado. No hay signos de infección local. Según las guías de práctica clínica, ¿cuál sería el apósito más adecuado para promover la cicatrización en esta fase?
12.
Un paciente con traumatismo craneoencefálico severo tiene monitorización de la presión intracraneal (PIC). La PIC actual es de 22 mmHg y la Presión Arterial Media (PAM) es de 80 mmHg. ¿Cuál es la Presión de Perfusión Cerebral (PPC) y qué indica este valor?
13.
Un paciente con un catéter venoso central (CVC) insertado en la vena subclavia derecha comienza a recibir una infusión de nutrición parenteral total (NPT). Minutos después, se queja de dolor de espalda agudo, disnea y ansiedad. La monitorización muestra taquicardia e hipotensión. ¿Qué complicación aguda relacionada con la infusión a través del CVC debe sospecharse inmediatamente?
14.
Asocie los siguientes artículos clínicos con la categoría correspondiente según su requerimiento de procesamiento: esterilización, desinfección o limpieza. Categorías: 1. Requieren esterilización 2. Requieren desinfección 3. Solo requieren limpieza Artículos: a) Estetoscopio b) Material quirúrgico c) Dispositivos respiratorios d) Endoscopios digestivos e) Catéteres vasculares f) Brazalete de presión arterial
15.
¿Cuál de los siguientes parámetros de laboratorio forma parte de los análisis incluidos en una biometría hemática completa?
16.
Está cuidando a un paciente que sufrió quemaduras de tercer grado en el 40% de su superficie corporal total (SCT) hace 8 horas. Utilizando la fórmula de Parkland para la reanimación con fluidos, ¿qué signo clínico sería el indicador más fiable de una reanimación hídrica adecuada en esta fase inicial?
17.
Un paciente de 55 años con cirrosis hepática es admitido por ascitis a tensión y encefalopatía hepática grado II. Se le realiza una paracentesis evacuadora de 5 litros. Inmediatamente después del procedimiento, el médico ordena la administración de albúmina intravenosa. ¿Cuál es el fundamento fisiopatológico principal para administrar albúmina en este contexto?
18.
Un paciente con insuficiencia cardíaca está recibiendo una infusión de dobutamina. ¿Qué efecto fisiológico específico se busca con la administración de este fármaco y cómo se evaluaría su eficacia?
19.
Cuando un profesional de enfermería emplea el modelo de promoción de la salud de Nola Pender para valorar el entorno familiar en una comunidad, ¿Qué aspecto es esencial considerar para facilitar conductas saludables?
20.
Un paciente diabético tipo 2, tratado con metformina, debe someterse a un estudio de tomografía computarizada (TC) con contraste yodado. ¿Qué recomendación de enfermería es fundamental en relación con su medicación?
21.
Según la organización del sistema nacional de salud por niveles de atención, relacione correctamente cada nivel con su prestación respectiva: 1. Primer nivel de atención 2. Segundo nivel de atención 3. Tercer nivel de atención 4. Cuarto nivel de atención Prestaciones: a) Atención integral centrada en la promoción y prevención para el individuo, la familia y comunidad b) Servicios de investigación clínica o tratamientos aún no consolidados por evidencia c) Atención ambulatoria especializada y hospitalización básica d) Servicios hospitalarios de especialidad y subespecialidad
22.
Usted recibe a un paciente de 30 años en el servicio de urgencias después de haber sido rescatado de un incendio en un espacio cerrado. Está consciente pero desorientado, con esputo carbonáceo y quemaduras leves en la cara. La saturación de oxígeno por pulsioximetría es del 99%. ¿Qué acción de enfermería es prioritaria?
23.
Un paciente de 60 años con fibrilación auricular está anticoagulado con dabigatrán (un inhibidor directo de la trombina). Ingresa a urgencias con una hemorragia digestiva alta masiva y signos de shock hipovolémico. ¿Cuál es el agente de reversión específico que se debe preparar para administrar?
24.
Un paciente con un tumor cerebral en el lóbulo frontal está siendo evaluado. ¿Qué manifestaciones clínicas sutiles debería buscar la enfermera, que son características de la disfunción en esta área específica del cerebro?
25.
Tras la ovulación, el cuerpo lúteo comienza a secretar progesterona. ¿Cuál es el evento fisiológico que caracteriza al endometrio durante esta etapa si no hay fecundación?
26.
Está monitorizando a un paciente en la UCI con un catéter de arteria pulmonar (Swan-Ganz). Los parámetros actuales son: Presión Venosa Central (PVC) 14 mmHg, Presión de la Arteria Pulmonar (PAP) 48/25 mmHg, Presión de Enclavamiento Pulmonar (PCP) 22 mmHg, e Índice Cardíaco (IC) 1.8 L/min/m². Este perfil hemodinámico es más compatible con:
27.
Un paciente con Diabetes Insípida Central post-neurocirugía está recibiendo tratamiento con desmopresina intranasal. ¿Qué parámetro de laboratorio es el más importante para monitorizar y así evaluar la eficacia del tratamiento y prevenir complicaciones?
28.
Un lactante de 18 meses de edad es llevado a urgencias por presentar, durante la noche, un episodio de tos perruna y dificultad respiratoria que lo despertó bruscamente. A la valoración, se aprecia estridor inspiratorio ocasional, que solo se hace evidente con la agitación o el llanto, retracciones supraclaviculares leves, y una SpO2 del 97% al aire ambiente. Los padres refieren que el lactante está irritable pero logra hidratarse oralmente y no muestra signos de fatiga evidente. Considerando las guías clínicas para el manejo de la laringotraqueobronquitis viral aguda (Crup), ¿Cuál de las siguientes acciones representa la estrategia terapéutica más apropiada para este paciente?
29.
Un paciente con Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) está conectado a ventilación mecánica en modo controlado por presión. Los parámetros son: FiO2 80%, PEEP 14 cmH2O. Se obtiene una gasometría arterial que muestra: pH 7.30, PaO2 58 mmHg, PaCO2 55 mmHg. Para mejorar la oxigenación (PaO2) sin aumentar el riesgo de barotrauma, ¿cuál de las siguientes intervenciones es la más apropiada?
30.
Un paciente con insuficiencia pancreática exocrina debido a fibrosis quística debe tomar enzimas pancreáticas de reemplazo (pancrelipasa). ¿Cuál es la instrucción educativa más importante que debe proporcionar la enfermera sobre la administración de este medicamento?
31.
Está cuidando a un paciente que recibe una transfusión de concentrado de hematíes. A los 15 minutos de iniciada la transfusión, el paciente desarrolla fiebre (39°C), escalofríos, dolor lumbar y taquicardia. ¿Cuál es la acción prioritaria e inmediata que debe realizar la enfermera?
32.
Una mujer de 32 años con 31 semanas de gestación, secundigesta con antecedente de cesárea por presentación podálica, acude a control prenatal. La paciente refiere que desde hace unos días siente menos movimientos fetales y el obstetra sospecha una presentación fetal anómala. Además de la exploración abdominal con maniobras de Leopold, ¿Qué método complementario no invasivo es más adecuado para confirmar la presentación y posición fetal en esta etapa, considerando que aún no se cuenta con ecografía disponible?
33.
En el Centro de Salud del cantón Archidona, un paciente cuya lengua es el Quichua es atendido. Al no encontrarse ninguna otra persona que hablara esta lengua, el médico prescribe la medicación y entrega al paciente; por su parte la enfermera realiza la consejería. Según La Ley de Derechos y Amparo al Paciente ¿Cuál de los derechos del paciente es principalmente vulnerado?
34.
Un paciente de 68 años con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) descompensada presenta disnea severa, crepitantes en ambas bases pulmonares y una saturación de oxígeno del 85% con mascarilla de reservorio. El médico ordena la administración de 40 mg de furosemida por vía intravenosa (IV) STAT, una radiografía de tórax portátil y un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones. ¿Cuál es la secuencia de acciones prioritarias que debe realizar el personal de enfermería? 1. Administrar la furosemida IV. 2. Realizar el electrocardiograma de 12 derivaciones. 3. Elevar la cabecera de la cama a 90 grados. 4. Coordinar la radiografía de tórax portátil. 5. Reevaluar la saturación de oxígeno y los ruidos pulmonares.
35.
Un paciente requiere la administración de 1500 ml de solución intravenosa para infundirse completamente en un período de 18 horas. Si el equipo de venoclisis utilizado tiene un factor de goteo de 15 gotas por mililitro, ¿Cuál deberá ser la velocidad de infusión en gotas por minuto?
36.
Usted está cuidando a un paciente de 75 años en el segundo día postoperatorio de un reemplazo de cadera. El paciente desarrolla súbitamente agitación, confusión, taquicardia y taquipnea. No tiene antecedentes de demencia. Se queja de "ver insectos en la pared". Los signos vitales son: FC 120 lpm, FR 28 rpm, TA 150/90 mmHg, T 38.5 °C. ¿Cuál es la causa más probable de este cambio agudo del estado mental?
37.
En relación con la placenta previa marginal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe adecuadamente su localización anatómica?
38.
Una paciente de 72 años está recibiendo tratamiento con digoxina 0.125 mg/día por fibrilación auricular y se le añade espironolactona 25 mg/día como parte de su manejo para la insuficiencia cardíaca. Dos semanas después, la paciente refiere náuseas, vómitos y visión borrosa. El monitor cardíaco muestra bradicardia sinusal con una frecuencia de 48 latidos por minuto. ¿Cuál es la interacción farmacológica más probable que explica este cuadro clínico?
39.
Usted está a cargo de un paciente de 45 años con diabetes tipo 1 que ingresa con cetoacidosis diabética (CAD). Los resultados de los gases en sangre arterial (GSA) son: pH 7.25, PaCO2 30 mmHg, HCO3 14 mEq/L, y Glucosa 550 mg/dL. El protocolo de manejo incluye la administración de insulina regular en infusión continua y fluidoterapia con solución salina normal. ¿Qué desequilibrio electrolítico secundario debe anticipar y vigilar con mayor atención durante la corrección de la CAD?
40.
Un paciente de 70 años con antecedente de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de larga data, ingresa a urgencias por disnea progresiva, aumento de la expectoración y somnolencia. Su gasometría arterial de ingreso muestra los siguientes valores: pH 7.30, PaCO₂ 65 mmHg, HCO₃ 35 mEq/L, PaO₂ 55 mmHg. Los electrolitos séricos son: Sodio 140 mEq/L, Potasio 3.2 mEq/L, Cloro 90 mEq/L. ¿Cuál es la interpretación más precisa del desequilibrio ácido-base de este paciente?
41.
Una paciente de 40 años es diagnosticada con feocromocitoma, un tumor de la médula suprarrenal que secreta catecolaminas. ¿Qué tríada de síntomas clásicos esperaría encontrar la enfermera durante la valoración inicial?
42.
Una enfermera está educando a un paciente recién diagnosticado con miastenia gravis sobre el manejo de su enfermedad. ¿Qué indicación es CRUCIAL para prevenir una crisis miasténica?
43.
Una gestante de 35 semanas, con diagnóstico de preeclampsia severa, ingresa a la unidad de tococirugía. En la valoración inicial, la enfermera identifica que la paciente presenta una presión arterial de 165/105 mmHg, una cefalea frontal intensa persistente (8/10), y al evaluar los reflejos osteotendinosos, se observa hiperreflexia (3+) con clonus en el tobillo bilateral. La paciente refiere visión borrosa y náuseas. Se ha iniciado el manejo con sulfato de magnesio intravenoso. Considerando el cuadro clínico y los hallazgos al examen físico, ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería NANDA-I representa la prioridad más alta para la atención inmediata de esta paciente?
44.
Está atendiendo a un paciente en la unidad de diálisis peritoneal que reporta dolor abdominal difuso y presenta el efluente peritoneal turbio. ¿Cuál es la primera acción que debe realizar la enfermera?
45.
Un paciente de 65 años con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) severa llega a urgencias con una exacerbación. La gasometría arterial inicial muestra: pH 7.28, PaCO2 68 mmHg, PaO2 52 mmHg, HCO3 29 mEq/L. Se inicia ventilación no invasiva (VNI) con BiPAP. ¿Cuál es el objetivo principal al ajustar los parámetros de la VNI en este paciente?
46.
Un paciente con sepsis grave desarrolla una Coagulación Intravascular Diseminada (CID). ¿Qué patrón de resultados de laboratorio esperaría encontrar, que refleje la fisiopatología de esta condición?
47.
De acuerdo con los lineamientos del AIEPI clínico 2017, ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se considera un signo general de peligro que indica una posible enfermedad severa en el niño?
48.
Un paciente adulto mayor, de 78 años, con antecedentes de deterioro cognitivo, es llevado a urgencias por su cuidador debido a un aumento de la confusión, debilidad progresiva y letargo en las últimas 24 horas. Al examen físico, se evidencia sequedad de mucosas y disminución de la turgencia cutánea. Los análisis de laboratorio revelan: Sodio sérico de 152 mEq/L, osmolaridad plasmática de 315 mOsm/kg, y osmolaridad urinaria de 850 mOsm/kg. La diuresis ha sido escasa. ¿Cuál es la etiología más probable de este desequilibrio electrolítico?
49.
Un paciente con antecedentes de asma grave está recibiendo una infusión de sulfato de magnesio por una crisis asmática que no responde a los broncodilatadores habituales. ¿Qué signo vital o reflejo debe monitorizar la enfermera con mayor atención para detectar toxicidad por magnesio?
50.
Un paciente ingresa a la unidad de cuidados intensivos (UCI) con un diagnóstico de hemorragia subaracnoidea (HSA) por ruptura de un aneurisma cerebral. En las primeras 72 horas, el principal objetivo del cuidado de enfermería es la prevención del resangrado y el manejo de la presión intracraneal (PIC). ¿Qué conjunto de intervenciones refleja las mejores prácticas para este paciente? 1. Mantener reposo absoluto en un ambiente con poca luz y bajo nivel de ruido. 2. Administrar antihipertensivos para mantener una presión arterial sistólica (PAS) < 120 mmHg. 3. Evitar maniobras de Valsalva, administrando laxantes y antieméticos según sea necesario. 4. Realizar aspiración de secreciones endotraqueales cada 2 horas para prevenir neumonía. 5. Mantener la cabeza en posición neutra y la cabecera de la cama elevada a 30 grados.
Completaste el simulador.
A continuación puedes ver tus resultados en el boton Finalizar .